Nos encontramos en un contexto de múltiples transformaciones estructurales a escala global que están generando crisis y tendrán gran impacto a largo plazo: el auge de la inteligencia artificial, el cambio climático, cambio en la distribución geopolítica del poder y las transiciones demográficas. Ante estos escenarios es necesario que los gobiernos de los países, el sector privado y la ciudadanía desde lo individual tomen conciencia de los riesgos y las acciones que se pueden implementar en lo local, mediante acciones de aplicación directa en sus entornos y comunidades.
Hace unos días el Foro Económico Mundial presentó The Global Risk Report 2024, en el cual se informan los resultados de la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales para las sociedades y sus economías. Se entiende por riesgo global, la posibilidad de que ocurra un evento o condición que, de ocurrir, impactaría negativamente una proporción significativa para el PIB, la población o los recursos globales. (GRR, 2024).
Los resultados tienen como objetivo ayudar a las personas tomadoras de decisiones a encaminar medidas para atender el contexto actual y las prioridades a largo plazo. El informe hace énfasis en el panorama global de los riesgos, las interconexiones que estos tienen y las consecuencias de gran impacto para el desarrollo humano.
En la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales se consideraron 36 riesgos, agrupados en cinco categorías: económico, ambiental, geopolítico, societal y tecnológico. Se presentan los resultados a corto y largo plazo.