La información es la materia prima más preciada e importante, aquello que todos buscan y necesitan para tomar decisiones, para poder brindar una respuesta oportuna, rápida y adecuada a las personas afectadas por un desastre o una emergencia.
Gestión de información y comunicación en emergencias y desastres. (2009).
La tarde del domingo 18 de agosto de 2024 comenzó a circular en diferentes medios de comunicación y en redes sociales mensajes en donde se comunicaba a la población que habría el envío masivo de mensajes a través de dispositivos telefónicos.
La información que se comunicaba era diversa, había publicaciones en donde se mencionaba que este ejercicio sería solo para la Ciudad de México y Estado de México; mientras que otros medios indicaron que sería a nivel nacional. En algunos mensajes se mencionaba que sonaría la alerta sísmica en los celulares, otros comunicados mencionaron que solo se recibiría un mensaje, sin audio y que no era necesario contar con conexión a internet o descargar algún tipo de aplicación móvil.
Estos mensajes tuvieron como trasfondo lo comentado por la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa en la Reunión de Seguridad y Conferencia de Prensa del 2 de agosto de 2024, en donde se le preguntó acerca del avance del proyecto para la implementación del Cell Broadcast como parte de un Sistema de Alerta Temprana, como lo tienen implementado otros países para emitir mensajes a la población ante fenómenos hidrometeorológicos. Al respecto, la Coordinadora comentó:
El 19 de agosto vamos a hacer una prueba más de este alertamiento a través de la telefonía celular.
Nosotros tenemos que tener la garantía del 100% de que este nuevo sistema de alertamiento para toda la República tiene que estar habilitado al 100% que tenemos todas las capacidades de comunicación.
El 19 de agosto se va a determinar si tendremos la capacidad técnica o no, para poder llevarlo a cabo el 19 de septiembre, que se llevará a cabo el Simulacro Nacional. No hay ningún obstáculo, todo se ha llevado con mucha transparencia y además en tiempo y forma.
Todas las telefonías que se inscribieron y ganaron estás licitaciones públicas ya están preparadas. Pero insisto, tenemos nosotros que dar la garantía de que va a ser un sistema altamente seguro y que debe comunicar la prevención que nosotros buscamos, cómo lo hacemos en el simulacro.
Ante esta respuesta, medios de comunicación difundieron un mensaje erróneo a la población, desarrollando el contenido con la poca información que encontraron en las redes sociales de autoridades de Protección Civil de diversas localidades. Ante la infodemia las autoridades de la Coordinación Nacional de Protección Civil no emitieron ningún comunicado para explicar que las pruebas se realizarían de manera interna.
Este tipo de situaciones generan incertidumbre en la población, ya que minutos después de las 11 horas, de este 19 de agosto de 2024, se podía identificar una serie de comentarios como:
"No me llegó ningún mensaje, la alerta sísmica no funciona"
"¿Tengo que tener un teléfono de alguna compañía en específica para recibir la alerta sísmica?"
"La alerta sísmica nunca suena cuando debe de"
"No sonó nada. Si suena más tarde es que se retrasaron o que va a ser real?"
"Que a nadie le haya llegado habla muy mal de la coordinación que están teniendo"
"Chafa como todo lo que hacen, no llegó nada"
"No funcionó su prueba. Esperemos que algún día les quede el programa"
Lo sucedido es un ejemplo de mala comunicación, en donde todas las personas tenemos que asumir nuestro tramo de responsabilidad:
Personas Servidoras Públicas (federales y locales): comunicar la información de manera clara, transparente, asertiva y evitar comunicar sin estructura.
Medios de comunicación: evaluar y analizar las fuentes de información para que su trabajo les permita transformar el interés público en acciones que aporten a la cultura de prevención.
Población en general: ser crítica con la información que consumimos en los diversos medios de comunicación y con especial énfasis en las redes sociales en donde encontramos titulares sensacionalistas o provocativos. Revisar que la información sea de fuentes oficiales y evitar compartir contenidos solo porque es la tendencia.
Lo anterior, nos llevará a fomentar la corresponsabilidad en las acciones para la reducción de riesgos de desastres; para que tengamos información que contribuya a una respuesta eficiente y oportuna que permita salvar vidas y reducir el impacto de los desastres.
Si no se le da la atención y cuidado que merece este tipo de situaciones, puede presentarse en escenarios de respuesta ante un desastre; en donde las acciones de auxilio y movilización de recursos para atender a las poblaciones afectadas se vean impactadas negativamente por tener información descontextualizada, errónea, desactualizada.
Finalmente, respecto al proyecto Sistema de Difusión CBS (Cell Broadcast Service) empleado en diversos países para el envío masivo de alertas de emergencia mediante el uso de redes móviles y redes de radiocomunicación, les recomiendo dar lectura a la reseña de la ponencia de la Mtra. Brenda Lidia Escobar, Directora Ejecutiva de Política de Conectividad e Infraestructura de Telecomunicaciones de la Agencia Digital de Innovación Pública, que presentó en el marco del IV Congreso Internacional de Gestión Integral de Riesgos y Resiliencia en Ciudades.
Escobar, B.(2023). Cell Broadcast Service (CBS) como sistema de envío masivo de mensajes. En Gobierno de la Ciudad de México, Memorias, IV Congreso Internacional de Gestión Integral de Riesgos y Resiliencia en Ciudades (pp. 60-63). Disponible en https://www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Congreso%20resiliencia/4to-congreso/Memorias%20IV%20Congreso_DGR.pdf
Les invito a que sigamos pendientes de las comunicaciones oficiales respecto al avance de este proyecto y otras acciones que contribuyan al fortalecimiento de una sociedad mejor preparada ante los riesgos a los que estamos expuestas.