A las 21:00 horas, tiempo del centro de México, Otis alcanzó la categoría 5 [... ] mantiene su trayectoria hacia las costas de Guerrero. Se prevé que Otis impacte entre Acapulco y Tecpan de Galeana, ambas localidades de Guerrero, entre las 4 y 6 de la mañana del miércoles 25 de octubre” 

Aviso Meteorológico No. 090-23. Emitido el 24 de octubre de 2023 a las 22 horas.


Al leer esta información la noche del 24 de octubre, lo único que pensé fue: ¿esta información le está llegando a la población de Guerrero? ¿tendrán lista su mochila de emergencia y conocerán cuál es el refugio más cercano a su hogar? ¿hay refugios habilitados ahora mismo en Guerrero?

Por la mañana del 25 de octubre la incertidumbre era la más común, no se tenía conocimiento del nivel del impacto que el huracán había generado y la falla en los servicios de comunicación agravaba la situación. El escenario de Guerrero era: pérdida de vidas humanas, daños en vías terrestres y aéreas, afectación a servicios estratégicos y gran cantidad de daños estructurales y no estructurales en hospitales, escuelas, centros religiosos, viviendas, establecimientos. 

¿Qué debe hacer la población afectada tras el huracán? Hacer una observación rápida de los daños y las necesidades. 

¿Hay personas fallecidas, lesionadas, no localizadas?

¿Es posible quedarse en la vivienda y atender los daños o resultó significativamente dañada e inhabitable? Si es este último escenario, solicitar apoyo de viviendas aledañas que les permitan estar ahí las primeras horas tras el desastre, en tanto llega el auxilio de autoridades y se habilitan los albergues. 

¿Qué deben hacer los gobiernos (local, estatal, federal) tras el huracán?

Coordinarse para realizar acciones de auxilio y recuperación temprana; realizar sobrevuelo para identificar de forma general las condiciones y necesidades: limpieza y remoción de escombros para habilitar las vías que permita el acceso a personal de atención de emergencias y personal técnico para la atención y restablecimiento de servicios como: atención médica, agua y alimentos, saneamiento, energía eléctrica. Es importante la comunicación de las labores de atención del desastre.


La población civil de diversas partes del país se organizó inmediatamente para habilitar Centros de Acopio y reunir: víveres, artículos de higiene personal, artículos de limpieza, material de curación, medicamentos, ropa, cobijas,  herramientas para remoción de escombros y poderlos enviar a las poblaciones afectadas. 

Diversos sectores de la sociedad se siguen organizando para habilitar Centros de Acopio que atiendan necesidades específicas de:

A una semana del paso del huracán Otis, las acciones de auxilio continúan, pero siguen ausentes servicios como:

El Gobierno Federal ha presentado la Primera etapa del Plan General de Reconstrucción y Apoyo a la población afectada en Acapulco y Coyuca de Benítez, en el cual se menciona: la búsqueda de personas no localizadas, adelanto de pagos de los Programas de Bienestar, incremento de labores de limpieza, aumento de becas para alumnado de nivel básico, condonación en pago de servicio de luz, entrega de canasta básica para las familias damnificadas, entrega de enseres domésticos, apoyos económicos a familias para las reparaciones sus viviendas, otorgar créditos a empresarios, destinar presupuesto público para el mejoramiento en la infraestructura y servicios básicos, instalación de cuarteles de la Guardia Nacional, rehabilitación de la autopista Acapulco- Chilpancingo y libramientos Costa Grande con la Costa Chica de Guerrero, puentes y obras viales. La coordinación de la reconstrucción estará a cargo de la Secretaría de Gobernación y la Gobernadora de Guerrero.   

Ante este escenario, ¿en alguna de las etapas de la reconstrucción se destinará presupuesto para la gestión de riesgos desastres o se seguirá con el enfoque reactivo de los desastres?  Informes internacionales y nacionales hacen evidente el aumento de desastres en frecuencia e intensidad, lo que traerá un significativo impacto social, económico, psicológico y cultural para las poblaciones, por ello la urgencia de identificar, prever, prevenir y mitigar riesgos.  

Para finalizar, les invito a apoyar a las poblaciones afectadas en el estado de Guerrero, en la medida que les sea posible: donar en especie, económico, tiempo, conocimiento. Pero lo más importante: implementen medidas de prevención y preparación en sus entornos inmediatos (hogar, trabajo):

Recuerden que vivimos en un país que es susceptible a la presencia de diversos fenómenos perturbadores y en cualquier momento se puede presentar una situación de emergencia en nuestros entornos, conocer los riesgos a los que estamos expuestas, mitigarlos y saber cómo reaccionar marca una diferencia significativa. 

Es indispensable que la población esté informada y preparada ante los riesgos a los que está expuesta porque es la que tendrá la oportunidad de reaccionar ante el evento y quién tendrá que afrontar el impacto inmediato posterior al desastre en tanto es auxiliada. 


Noviembre de 2023,  Raquel S.