Imagen tomada de CIRES A.C., 2023.
Imagen tomada de CIRES A.C., 2023.
El 25 de octubre de 2023 a escasas horas de que el huracán Otis de categoría 5 impactara la costa de Guerrero, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C., emitió un comunicado en el que informó que no se tenía comunicación con 27 sensores del Sistema de Alerta Sísmica Mexicana, ubicados en la región del océano Pacífico de las costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
Mencionó que se contaba con personal técnico listo para realizar los trabajos de recuperación, pero ante la afectación en los caminos terrestres, se estimaba que tomaría mayor tiempo en atender los daños por lo que se solicitaría apoyo a las autoridades de protección civil para restaurar el servicio de manera integral y con rapidez, e informó a la población “en caso de que ocurriera un sismo fuerte, próximo a lo sensores afectados, no se podrá emitir un aviso de alerta sísmica” (CIRES A.C., 2023).
En los comunicados se hacía énfasis en que operaban con normalidad las zonas de cobertura de detección sísmica del SASMEX: centro y norte de la costa de Michoacán, centro-norte de Guerrero, Costa Chica de Guerrero, Jalisco, Colima, Puebla y Oaxaca.
El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C., emitió siete comunicados respecto al estado técnico del SASMEX afectado por el huracán Otis, a través de los cuales se informaba a la población acerca de los hallazgos encontrados en los sensores y el avance del restablecimiento del servicio.
Avance del 88% de recuperación del SASMEX hasta el 29 de octubre. Imagen tomada de CIRES A.C., 2023.
Afectaciones en 27 sensores. Daño mayor en un sensor a 70 km al sur de Acapulco por colapso de torre de energía solar, así como en la central de registro y emisión de la señal de alerta, ubicada en el C4 de Acapulco. Otros 3 sensores resultaron con daños severos que involucraban trabajos de obra civil y comunicaciones, así como pérdida del repetidor El Veladero debido a que la antena de televisión y telefonía fue derrumbada.
Restablecimiento de los sensores. Durante la emisión de los comunicados respecto al estado técnico del SASMEX, se mencionaba el avance en el restablecimiento de los sensores, logrando que para el 30 de octubre, 93 de los 96 sensores del SASMEX estuvieran en funcionamiento.
En los comunicados del CIRES, A.C., se mencionó que mantuvieron comunicación con los tres niveles de gobierno quienes ofrecieron su apoyo para restablecer el sistema. Finalmente, el 1 de diciembre de 2023 mediante el Séptimo comunicado respecto al estado técnico del SASMEX afectado por el huracán Otis, se mencionó: “Gracias al esfuerzo de nuestras brigadas, se ha recuperado el 100% de los sensores afectados en Guerrero durante este desastre, por lo que ya se encuentran en servicio normal los 96 sensores que componen el sistema” (CIRES A.C., 2023).
Personal técnico realizando labores de mantenimiento. lmagen tomada de: CIRES A.C., 2023.
El personal de ingeniería y el personal técnico mantiene operando 24/7 el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, para que ante un sismo de gran magnitud proveniente de la zona de cobertura (región sísmica alta y muy alta) podamos contar con el aviso de la alerta sísmica y tener tiempo de oportunidad para realizar acciones de autoprotección.
Sin duda, el paso del huracán Otis generó que el personal se enfrentara a grandes retos para lograr rehabilitar el servicio en todos sus sensores.
¡Nuestro agradecimiento y reconocimiento a todo el personal del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C.!
Daños a la infraestructura del CIRES tras el paso del huracán Otis. Imágenes tomadas de CIRES A.C., 2024.
El entorno posterior a un desastre es complejo y exigente, es necesario evaluar rápidamente las afectaciones e identificar las necesidades para realizar las acciones inmediatas de auxilio y restablecimiento, en este sentido el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C., es un ejemplo de la importancia de comunicar de forma rápida los daños que el huracán generó en su infraestructura, las acciones que se tomarían y hacer de conocimiento a la población el escenario que se podría presentar: sismo sin alertamiento, por ocurrir próximo a los sensores afectados.
Es importante mencionar que como población civil tenemos la responsabilidad de:
Estar atentas a la información oficial. Visita CIRES A.C.
No difundir información errónea que pueda generar miedo e incertidumbre en la población
Contar con Planes Familiares de Prevención de Riesgos
Realizar simulacros con hipótesis de sismo, con y sin alertamiento
"Fomentemos la prevención de los riesgos en las comunidades y sus entornos"
Enero de 2024, Raquel S.